ENTRE EL MIEDO Y LA ESPERANZA
31/07/2020 16:30 a 02/08/2020 13:30
Centro Budista Dag Shang Kagyu
Panillo,
España
Panillo,
España
Os proponemos un nuevo formato de curso compuesto por dos encuentros por videoconferencia y un fin de semana en Dag Shang Kagyu, "Entre el miedo y la esperanza" conducido por Gelong Karma Tenpa.
Proponemos tres encuentros, dos de ellos virtuales, por videoconferencias a través de la plataforma Zoom, o el envío de vídeos y el último encuentro presencial en Dag Shang Kagyu.
Fechas de los encuentros videoconferencia: 14 y 21 de julio de 18h30 a 20h (o visionando los videos en otro momento)
Fecha el encuentro presencial en Dag Shang Kagyu: 31 de julio, 1 y 2 de agosto
Toda nuestra vida se agita entre estos dos extremos, el miedo a lo que consideramos amenazante, desagradable e incierto y la esperanza de una vida segura, confortable y previsible. Pero esta anhelada narrativa será trastocada por aquello que está presente hasta en los pliegues últimos de la vida, la impermanencia y la interdependencia. Por esto mismo, las enseñanzas budistas nos alientan a reconocer la naturaleza ilusoria de todo lo que percibimos y del perceptor mismo, como remedio último a esta en inevitabilidad.
Esta experiencia tan profunda no sucede en poco tiempo ni con poca práctica, así qué ¿cómo relacionarnos con todo lo que nos ocurre hasta alcanzar ese objetivo último? ¿Cómo integrar a las vicisitudes de la vida que nos hacen sentir, a veces, tan poco capaces y desvalidos? Y también ¿cómo integrar aquellos otros paisajes de la vida que nos hacen sentir tan [email protected] y eufó[email protected]? ¿Cómo encontrar ese punto medio entre el miedo y la esperanza? Tal vez sea explorándolos individual y progresivamente.
Y esto es lo que se propone desarrollar en estos tres encuentros con estos contenidos para reflexionar y meditar:
Primer encuentro virtual: El miedo es el inquilino de la mente, no su dueño
Sentir miedo frente a lo desconocido o lo amenazante es una emoción más de nuestro repertorio humano, es parte de estar [email protected]. Como seres humanos, el miedo nos visita cuando nos cuestiona la soledad, la incertidumbre, lo desconocido, la muerte… en definitiva, a todo aquello que nos lleva a la verdad de la temporalidad de todo. [email protected] tenemos miedo a algo, sea lo que sea ese algo. Pero ¿hemos aceptado al miedo de tal manera que a esta suerte de inquilino lo hemos convertido en el dueño de nuestra mente y de nuestro corazón?
Segundo encuentro virtual: Que el amor sea más grande que la adversidad
Tenemos que trabajar con nuestra propia reactividad emocional conflictiva para ablandar nuestro propio corazón, aceptar esto puede ser doloroso, pero es un paso necesario. No es un viaje de un recorrido corto y de un tránsito fácil, pero es un viaje que vale la pena emprender, porque nos llevará a un lugar donde de verdad podemos ofrecer lo mejor de [email protected] y sacar lo mejor de [email protected] demás.
Tercer encuentro, presencial en Dag Shang Kagyu
Fechas de los encuentros videoconferencia: 14 y 21 de julio de 18h30 a 20h (o visionando los videos en otro momento)
Fecha el encuentro presencial en Dag Shang Kagyu: 31 de julio, 1 y 2 de agosto
Toda nuestra vida se agita entre estos dos extremos, el miedo a lo que consideramos amenazante, desagradable e incierto y la esperanza de una vida segura, confortable y previsible. Pero esta anhelada narrativa será trastocada por aquello que está presente hasta en los pliegues últimos de la vida, la impermanencia y la interdependencia. Por esto mismo, las enseñanzas budistas nos alientan a reconocer la naturaleza ilusoria de todo lo que percibimos y del perceptor mismo, como remedio último a esta en inevitabilidad.
Esta experiencia tan profunda no sucede en poco tiempo ni con poca práctica, así qué ¿cómo relacionarnos con todo lo que nos ocurre hasta alcanzar ese objetivo último? ¿Cómo integrar a las vicisitudes de la vida que nos hacen sentir, a veces, tan poco capaces y desvalidos? Y también ¿cómo integrar aquellos otros paisajes de la vida que nos hacen sentir tan [email protected] y eufó[email protected]? ¿Cómo encontrar ese punto medio entre el miedo y la esperanza? Tal vez sea explorándolos individual y progresivamente.
Y esto es lo que se propone desarrollar en estos tres encuentros con estos contenidos para reflexionar y meditar:
Primer encuentro virtual: El miedo es el inquilino de la mente, no su dueño
Sentir miedo frente a lo desconocido o lo amenazante es una emoción más de nuestro repertorio humano, es parte de estar [email protected]. Como seres humanos, el miedo nos visita cuando nos cuestiona la soledad, la incertidumbre, lo desconocido, la muerte… en definitiva, a todo aquello que nos lleva a la verdad de la temporalidad de todo. [email protected] tenemos miedo a algo, sea lo que sea ese algo. Pero ¿hemos aceptado al miedo de tal manera que a esta suerte de inquilino lo hemos convertido en el dueño de nuestra mente y de nuestro corazón?
Segundo encuentro virtual: Que el amor sea más grande que la adversidad
Tenemos que trabajar con nuestra propia reactividad emocional conflictiva para ablandar nuestro propio corazón, aceptar esto puede ser doloroso, pero es un paso necesario. No es un viaje de un recorrido corto y de un tránsito fácil, pero es un viaje que vale la pena emprender, porque nos llevará a un lugar donde de verdad podemos ofrecer lo mejor de [email protected] y sacar lo mejor de [email protected] demás.
Tercer encuentro, presencial en Dag Shang Kagyu
- Superar la polaridad: enseñanzas sobre las dos verdades, la relativa y la absoluta. Enseñanzas medulares para comprender la filosofía de la vacuidad tan a menudo malinterpretada
- Una vida con sentido: el desarrollo de la virtud a través de Las seis Paramitas: generosidad, paciencia, ética, diligencia, meditación y sabiduría. Estas son seis propuestas para el desarrollo de una compasión activa. En la tradición budista este esfuerzo activo se conoce como Paramita, traducido a veces como perfección. Son cualidades abiertas, amables e inteligentes para cultivar en el día a día y donde quiera que se esté.
- La práctica meditativa: quietud, calma y claridad. Tres aspectos integrados en la práctica de meditación. Quietud física, calma mental y claridad para percibir la relación entre el cuerpo y la mente. Y la relación de la mente con las imágenes y pensamientos mentales que continuamente crea y reacciona con ellos como si fueran una cosa distinta a su propia creación.